blog«Deporte Libre conversó con Federico Maiz, cofundador de Carpas Tribu: El emprendimiento que acerca a las personas a la naturaleza a través del overland”

"Deporte Libre conversó con Federico Maiz, cofundador de Carpas Tribu: El emprendimiento que acerca a las personas a la naturaleza a través del overland”

En esta entrevista, Fede nos contó que por su parte la inquietud e inspiración nació tras su estadía en Australia, donde quedó maravillado por sus paisajes, biodiversidad y cultura de viajes. Según explica, en el país oceánico el Overland, es una forma de viajar en vehículo y está profundamente arraigado a su cultura.

En ese contexto, afirma que los Caravan Parks juegan un rol clave, ya que permiten a los viajeros alojarse con sus motorhomes o campers por días, semanas e incluso meses.

“Ahí pensaba constantemente en el enorme potencial que tenía Chile, a nivel de paisajes para fomentar y desarrollar este tipo de cultura, ya que es de los pocos países donde tenemos tanta diversidad. Contamos con desiertos, volcanes, lagos, cordilleras, ríos, playas, de todo un poco, además, estamos super bien conectados por carreteras de primer nivel. Lo anterior convierten a mi parecer a Chile en un país pensado y bien diseñado para este tipo de viajes Overland”, cuenta a Deporte Libre.

De regreso en Chile, su inquietud por desarrollar un proyecto alineado con sus intereses por las actividades al aire libre lo llevó a emprender. En 2017, junto a su socio Iñaki, comenzaron Carpas Tribu. Fede nos comentaba que aún recuerdan el origen de su creación: “A los dos nos gustaba mucho el poder contar con esta independencia, tener la libertad de poder viajar con nuestro auto donde queramos y elegir con qué vista despertar”

— ¿Por qué crees que Tribu es importante que exista?

Porque acerca a la gente, a todos nuestros clientes —a los mismos de la tribu—, a la naturaleza. Creemos que la única forma de cuidar lo que tenemos es conociéndolo. Cuando la gente conoce lo que tiene, lo valora y cuando lo valoras, lo cuidas. Juega en parte un pequeño rol en la educación ambiental ya que, al mantener esa conexión con la naturaleza, al sacarnos un poco de las comodidades de la casa, logramos apreciar y aprender sobre nuestro entorno y como cohabitar de manera respetuosa.

— ¿Cuál es tu mirada del mundo actual? 

Creo que tenemos que aprovechar la tecnología, pero no abusar de ella. Hoy estamos, lamentablemente, muy dependientes de los celulares, internet y de la electricidad. Es un desafío bonito desapegarse de ciertas cosas, no depender tanto de estas y la gente también creo que lo ha entendido así, nuestros clientes lo buscan, porque el que acampa sabe que no va a tener las comodidades que tiene en la casa. La comodidad no es lo primordial para la gente que quiere acampar, sino que es precisamente salir de esa comodidad para poder encontrar otra cosa.

—¿Cuáles crees que son los pilares fundamentales para hacer cambios positivos en la sociedad?

El año pasado estuve viviendo junto a mi familia en Barcelona, y ahí vimos y fuimos testigos cómo es posible mejorar la calidad de vida promoviendo la vida de barrio y al aire libre. Estuvimos un año sin la necesidad de movernos en auto y no lo echamos de menos porque el transporte público funcionaba muy bien. La ciudad estaba diseñada para fomentar el tránsito en bicicleta o a pie, con muchas calles que antes eran para autos convertidas en peatonales. Vivíamos en una intersección de calles peatonales, el comercio era local y todas las necesidades básicas estaban a una o dos cuadras. Eso generaba un sentido de pertenencia e identidad con el barrio, porque siempre comprábamos en la misma panadería, el jardín de nuestra hija estaba cerca y la farmacia era la misma como ejemplos. 

Fede cuenta que, en los últimos años, han desarrollado proyectos en Torres del Paine, junto a Fantástico Sur, donde han instalado más de 300 Carpas Tribu, ofreciendo un camping con mayores comodidades. También cuentan con un proyecto similar en Chañaral de Aceituno (Camping La Lobera) y continúan explorando nuevas iniciativas.

Al ser consultado sobre tres valores esenciales para la vida, Fede destacó uno de sus principios fundamentales en todos los ámbitos. “Responsabilidad conmigo mismo, en darme mis tiempos para poder respetar mis espacios y necesidades como persona. Saber que en qué dedico mi tiempo es responsabilidad mía y debo saber administrarlo tanto para lo que yo quiero, como con mis amigos, familia, con los que me rodean y mi entorno. Creo que ese sentido de responsabilidad como concepto engloba todo”, añade.

— ¿Qué has aprendido de la naturaleza? 

La importancia de coexistir ya que no somos los únicos que estamos acá, y sobre la resiliencia. Tuvimos un incendio bien grave en la quinta región hace un par de años atrás. A los pocos meses del incendio todo lo que habíamos armado, un jardín diseñado bajo un proyecto de paisajismo de bajo consumo hídrico con especies mayoritariamente nativas, había vuelto a brotar. Habiendo pasado ya un par de años, los frutales están con frutas, siendo que llevan dos años sin agua, más que la pura lluvia del invierno y todo el jardín no ha sido regado. Prácticamente, se quemó todo y está todo devuelto a como era antes, entonces eso es bien increíble. Creo que eso es un claro ejemplo de resiliencia. Por eso creo que estos 3 conceptos son claves: la resiliencia, la importancia de coexistir y de disfrutar donde estamos, disfrutar de poder vivir. 

scroll-to-top